Un banco platense para cultivar células

Conserva células congeladas desde hace treinta años. Sirve para el estudio de distintas aplicaciones médicas.

Conserva c�lulas congeladas desde hace treinta a�os. Sirve para el estudio de distintas aplicaciones m�dicas.

Cuenta la leyenda que pocos minutos antes de morir el cuerpo de Walt Disney fue introducido en una cámara y congelado a bajas temperaturas para que, cuando la ciencia avanzara, pudiera ser resucitado y sanara su pulmón enfermo. La verdad es que nada de eso ocurrió y la historia forma parte de la fantasía que envuelve la vida del creador de Disney World.
Sin embargo, la posibilidad de congelar células (una célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo) para “despertarlas” varias décadas después no es ciencia ficción. De hecho, en nuestra ciudad funciona desde hace treinta años uno de los bancos de células más importantes del país.
La colección tuvo sus inicios hace unos 32 años en el Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (Imbice), que depende de la Comisión de Investigaciones Científicas bonaerense (CIC) y del Conicet. Allí, el biólogo de la Universidad Nacional de La Plata, el Dr. Miguel Reigosa, comenzó a congelar las primeras células.
“Cuando las sacás se asombran, porque te ven mucho más viejo”, dice con humor el investigador y profesor de la Facultad de Ciencias Naturales de la UNLP, en diálogo con Hoy.
En la actualidad, el Servicio de Cultivos Celulares y Banco de Células -a cargo de Reigosa- cuenta con alrededor de 70 líneas celulares de diferentes especies. “Tenemos células humanas, de mamíferos, peces y mosquitos, entre otras. La forma de extracción puede ser, por ejemplo, a través de la sangre o tejidos”, explica.
Por la gran diversidad en el origen de las células congeladas, el banco platense es uno de los más importantes del país. Brinda servicio técnico asistencial a los diferentes laboratorios de investigación del Imbice y a investigadores de otros centros científicos del país que lo requieran, incluyendo el mantenimiento y la preservación de las células in vitro.
Muchos se preguntarán para qué sirve un banco de células. Al respecto, Reigosa señala que tiene múltiples utilidades.
Una de las ventajas de contar con células humanas, por ejemplo, es que las mismas pueden vivir y reproducirse en un recipiente sin necesidad de tener a la persona presente a la hora de hacer determinados estudios, como es el caso de una biopsia hepática. “Podemos transformarlas y estudiar su fisiología”, detalla. También son una herramienta de trabajo fundamental para los científicos que deben experimentar con animales de laboratorio, porque contando con ellas no necesitan sacrificarlos.
El servicio cuenta con convenios de colaboración en investigación sobre “biocompatibilidad y citoxicidad” de materiales usados en medicina reparadora. Lo que realizan, por ejemplo, es probar implantes dentales para ver si son biocompatibles con distintos tipos de células. Es decir, si hay una integración ósea con el implante.
También hacen el control de biomateriales que se utilizan en prótesis, como válvulas cardíacas obtenidas del cerdo que luego se cosen en el corazón humano. Con las células pueden estudiar si se produce rechazo.
El equipo de expertos está integrado, además, por Daniel Castrogiovanni, Julieta Parisi y Ana Laura Di Virgilio.
Un curso sobre las aplicaciones terapéuticas
Este mes se dictará una nueva edición del curso de posgrado Cultivos celulares y sus aplicaciones, organizado por el Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (Imbice).
El curso es auspiciado por la Facultad de Ciencias Naturales de la UNLP y dirigido por Miguel Reigosa y Alejandro Bolzán.
Según sus organizadores, el objetivo del mismo es “alcanzar habilidades y destrezas en técnicas de cultivo celular y tisular; interpretar la importancia de los cultivos celulares en la investigación biológica y en la elaboración de productos; adquirir bases conceptuales sobre los diferentes tipos de sistemas de cultivos en líneas celulares establecidas y preservadas en nuestro banco celular”.
También “conocer las principales aplicaciones diagnósticas y terapéuticas de las técnicas de cultivos de células; producción de hibridomas (anticuerpos monoclonales); obtención de células madre; relacionar los procesos de transformación celular in vitro con los acontecidos in vivo”.
El curso se dictará en la sede del Imbice, en 526 entre 10 y 11. Es coordinado por Daniel Castrogiovanni y colabora Julieta Parisi.
Share:

0 comentarios:

PERIODONTITIS

La periodontitis, denominada comúnmente piorrea, es una enfermedad crónica e irreversible que puede cursar con una gingivitis inicial, para luego proseguir con una retracción gingival y pérdida de hueso hasta, en el caso de no ser tratada, dejar sin soporte óseo al diente. La pérdida de dicho soporte implica la pérdida irreparable del diente mismo. De etiología bacteriana que afecta al periodonto,se da mayormente en adultos de la tercera edad; el tejido de sostén de los dientes, constituido por la encía, el hueso alveolar, el cemento radicular y el ligamento periodontal. Diagnóstico Tiene efectos como caries, mal aliento, dolor al masticar y sangrados abundantes y no se contagia por dar un beso, por beber del mismo vaso o por medio de la saliva. Al principio puede manifestarse por una ligera inflamación gingival, con sangrado discreto de las encías al cepillarse los dientes y un cierto grado de tumefacción y enrojecimiento de las encías. Su diagnóstico precoz contribuye a un mejor pronóstico ya que es condición necesaria para frenar su evolución cuanto antes. Signo principal es la formación de una bolsa periodontal por pérdida de inserción, y la forma de medir es por medio de la sonda periodontal. Este procedimiento de periodotología se llama sondaje periodontal y con él los dentistas obtienen la profundidad de sondaje que sirve para medir la afectación que la enfermedad periodontal y la destrucción de hueso que esta ha provocado. Los valores obtenidos con el sondaje de diagnostico periodontal servirán de referencia en los mantenimientos periodontales que se deberán realizar cada 6 meses por el periodoncista.Fumar es uno de los factores de riesgo más significativos relacionados con el desarrollo de la periodontitis. Por otra parte el hábito de fumar o usar productos de tabaco puede disminuir el efecto de algunos tratamientos, además de enmascarar la enfermedad ya que disminuye el sangrado. Además de la placa bacteriana, existen otros factores locales y sistémicos que modifican la respuesta del huésped ante la invasión bacteriana, facilitando o por el contrario retardando el proceso infeccioso, por ejemplo tabaquismo, diabetes mellitus, déficits de neutrófilos (Síndrome de Down, de Papillon-Lefèvre o de Marfan), etc. Sin embargo, es de vital importancia comprender que la única forma de evitar su aparición es manteniendo una adecuada higiene oral y visitas periódicas al odontólogo. La enfermedad en su forma agresiva (periodontitis agresiva) puede aparecer en edades tempranas, evolucionando de manera rápida, lo que provoca la pérdida de piezas dentales en personas jóvenes. Periodontitis simple Es la forma más prevalente. Se hace clínicamente significativa sobre los treinta años de edad y suele estar precedida de una gingivitis. La pérdida de soporte se produce en los periodos activos de la enfermedad. Sin embargo, la presencia de Porphyromonas gingivalis indica una alta probabilidad de periodontitis activa. Periodontitis agravada por factores sistémicos Enfermedades como la diabetes mellitus, la enfermedad de Addison, la enfermedad de Crohn, enfermedades hematológicas o el sida provocan una progresión más rápida de la periodontitis, con diferentes manifestaciones clínicas. Periodontitis agresiva (de inicio precoz) Aparece a los veinte años de edad o antes. Supone, aproximadamente, entre un 10 y un 15% de todas las periodontitis. Periodontitis agresiva localizada Afecta principalmente a los primeros molares e incisivos, probablemente porque ya están erupcionados al iniciarse la enfermedad. Puede progresar a la forma generalizada o, posteriormente, a la periodontitis de evolución rápida. Tanto la forma localizada como la generalizada tienen la misma etiología, pero su presentación depende de la efectividad de la respuesta defensiva del huésped. Existen una serie de factores asociados que son: el déficit en la quimiotaxis de los leucocitos, el número reducido de quimiorreceptores superficiales y la cantidad anormal de glicoproteínas en la superficie de los neutrófilos. Periodontitis de inicio precoz generalizada Puede generarse desde una forma localizada o debutar así. Se distingue de la periodontitis de evolución rápida en función del tiempo de inicio de la enfermedad. Sin embargo, la edad no puede precisarse, pues el tiempo del diagnóstico no coincide con el inicio de la enfermedad. Se relaciona con la presencia de una serie de bacterias como son Actynomices actinomycetem comitans o la Porfiromona gingivalis. Periodontitis de inicio precoz relacionada con enfermedades sistémicas Periodontitis de inicio precoz relacionada con enfermedades sistémicas Consecuencias colaterales Se ha observado que las bacterias presentes en este tipo de infecciones migran desde la boca hasta la circulación sanguínea, lo que produce un daño directo en el endotelio (componente principal de la pared arterial) con la consecuente formación de ateromas (engrosamiento de la pared arterial debido al depósito de colesterol) y trombos. Incluso, en pacientes fallecidos, se han realizado biopsias de ateromas, y se han encontrado bacterias periodontales, patógenos propios de las encías.

Blog Archive