Home »
» La salud bucodental de los españoles empeora
La salud bucodental de los españoles empeora
La salud bucodental de la población laboral de España es mejorable, siendo la prevención la principal herramienta que existe para reducir las aún inaceptables tasas elevadas de caries y enfermedades periodontales no tratadas. Esta es una de las principales conclusiones de los resultados definitivos del primer estudio epidemiológico de salud bucodental de la población laboral de España, que será presentado en la 46ª Reunión Nacional de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA), que tiene lugar del 15 al 17 de noviembre en el Pabellón 14 del recinto Ferial IFEMA de Madrid.
En base a los hallazgos obtenidos, los autores del estudio concluyen que “las campañas de educación sanitaria en este colectivo de trabajadores deberían acentuarse, siendo el correcto control de la placa bacteriana clave para la prevención de las dos enfermedades bucales más prevalentes: caries y enfermedades periodontales”.
Hallazgos epidemiológicos
Partiendo de reconocimientos médicos laborales realizados por la Sociedad de Prevención de Ibermutuamur, se ha evidenciado que las enfermedades que afectan a las encías son más frecuentes en hombres que en mujeres, en trabajadores con estudios primarios, en personas con menos ingresos, y su incidencia se eleva a medida que aumenta la edad.
El trabajo ha supuesto recoger una muestra representativa de la población laboral en el territorio español (5.176 trabajadores) de las zonas “Centro” (Madrid), “Noreste y Levante” (Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia), “Noroeste” (Asturias y Galicia”) y “Sur” (Andalucía, Extremadura y Canarias). El trabajo ha sido desarrollado por la Sociedad de Prevención de Ibermutuamur, con el apoyo científico de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA), de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y de expertos españoles en epidemiología de reconocido prestigio internacional.
El análisis de los resultados epidemiológicos del estudio, tal y como adelanta el Dr. Juan Carlos Llodra, Profesor Titular de Odontología Preventiva y Comunitaria de la Universidad de Granada, “confirman la existencia de un claro gradiente de patología tanto de caries como de enfermedades periodontales en relación con el sexo, la nacionalidad, el nivel de estudios y los ingresos”.
El índice de caries activas sin tratar (CAOD) es de 4,5-6,5 en los menores de 35 años y de 9-11 en los otros grupos de mayor edad (35-44, 45-54 y 55-65 años). Comparativamente con la última encuesta nacional de Salud Oral, realizada en 2010, se ha documentado un incremento de las caries: por ejemplo, el grupo de 35-44 años presenta un CAOD de 8,79 frente a un 6,75. En cuanto a la prevalencia de caries activas por sexo, trabajo, nacionalidad, estudios e ingresos, en el grupo de 35-44 años tienen más caries sin tratar los hombres, de profesión manual, inmigrantes, con estudios primarios y bajos recursos económicos.
Como principal parámetro de enfermedades periodontales se ha evaluado la pérdida de inserción (que define si existe periodontitis o no). En el presente estudio, el 19% de los sujetos de 35-44 años presentan pérdida de inserción de 4 mm o más, compatible con periodontitis, dato inferior al encontrado en el resto de la población española general (25,7%). Al igual que ocurre para las caries activas sin tratar, los que presentan más pérdida de inserción son los hombres, de profesión manual, inmigrantes, con estudios primarios y bajos recursos económicos. La media de dientes presentes, sobre un máximo de 28, varía entre 22 (en el grupo de 55-65 años) y 27 dientes (en el grupo de menos de 25 años).
Una fotografía con claroscuros
La amplitud y rigor de este estudio permite extraer una foto fija de la situación actual de la salud bucodental en una población que, hasta el momento, no había sido analizada tan exhaustiva y extensamente en nuestro país: los trabajadores.
Según destaca el Dr. Miguel Carasol, patrono de la Fundación SEPA y coordinador científico del estudio, “el objetivo principal de este ambicioso estudio ha sido definir, por primera vez, el estado actual de la salud bucodental y las necesidades de tratamiento en la población laboral española.
Como objetivos específicos se ha pretendido comparar estos resultados con los obtenidos en las Encuestas de Salud Oral realizadas en España y en otros países, así como estudiar la asociación de la salud bucodental con el estilo de vida (tabaco, alcohol, dieta, etc) y, más concretamente, valorar la posible influencia de determinados factores sistémicos de riesgo cardiovascular y otros estados patológicos en el desarrollo de la enfermedad periodontal.
A juicio del Dr. Carasol, “esto ha sido posible debido a que, en los reconocimientos médicos laborales realizados por la Sociedad de Prevención de Ibermutuamur, se realiza de forma sistemática determinaciones analíticas en sangre periférica y recogida de datos en la historia clínica, dirigidos a la detección de factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades metabólicas, lo que ha permitido establecer posibles asociaciones entre la situación cardiovascular del trabajador y la salud bucodental obtenida del examen bucodental (sobre todo la periodontal).
Asociación entre enfermedad periodontal y cardiovascular
Los datos obtenidos de los reconocimientos médicos laborales realizados permiten concluir que el 15% de los participantes en el estudio son hipertensos, el 55% tienen sobrepeso u obesidad, el 13% tiene el colesterol total elevado y el 50% tienen alterados los lípidos (fracciones del colesterol y triglicéridos), el 11% consume alcohol a diario y el 32% fuma.
Como reconoce el Dr. Miguel Carasol, “el análisis de los datos de enfermedades periodontales y su relación con los factores de riesgo cardiovasculares supone una aportación novedosa que permite concluir que la presencia de dichos factores pueden influir en el desarrollo de enfermedades bucales, sobre todo la enfermedad periodontal. Sin embargo, matiza, “estos datos se deben interpretar con cuidado”, ya que los diferentes factores de riesgo pueden estar asociados, siendo difícil diferenciar el papel de cada uno en la etiología de las enfermedades periodontales (por ejemplo, la asociación de tabaco, bajo nivel de ingresos, problemas laborales y estrés no es infrecuente actualmente, y todos ellos están relacionados con la periodontitis).
Existe un mayor riesgo, estadísticamente significativo, de padecer periodontitis en los pacientes con diabetes (2,8 veces más riesgo que en los no diabéticos), en los hipertensos (2,5 veces), en los afectados por sobrepeso (1,67 veces) u obesidad (2 veces), en los pacientes con síndrome metabólico (2,6 veces), con colesterol total elevado (1,7 veces), o en los fumadores de más de 10 cigarrillos al día (2,16 veces).
Percepción errónea
Los resultados de este estudio, que revelan importantes déficits en salud bucodental en la población trabajadora española, contrastan sin embargo con la generalmente buena percepción que tienen los ciudadanos sobre esta esfera de su salud. Más de la mitad de los encuestados tienen una muy buena o buena percepción de su salud oral, y ello a pesar de encontrar una alta prevalencia de patología no tratada (tanto de caries como de enfermedades periodontales).
Profundizando en este punto, el Dr. Carasol señala que “una proporción elevada de trabajadores con enfermedades periodontales contestan en las encuestas específicas que perciben su salud bucal como buena o muy buena, lo que muestra una incongruencia y/o un desconocimiento grave entre la percepción de su salud periodontal y la realidad”.
Este problema se acrecienta por el hecho de que la cuarta parte de los trabajadores que no acudían al dentista hace más de tres años tenían periodontitis. “El miedo a ir al dentista era uno de los motivos más argumentados por estos pacientes”, indica el Dr. Carasol, quién reconoce que “es evidente que queda aún mucho por hacer en el campo de la educación sanitaria, en un área como la odontológica, donde la mayoría de los problemas de salud son relativizados” y es aquí donde los Servicios de Prevención juegan un papel definitivo por su posibilidad de detección precoz de esta enfermedad en la población laboralmente activa (rango de 16 a 65 años).
Por otra parte, el análisis de la percepción de dolor bucodental en los últimos 12 meses revela que 1 de cada 3 encuestados manifiesta haber tenido dolor en el último año. En el 6% de los encuestados ese dolor ha sido muy frecuente. Ello, opina el Prof. Llodra, “es reflejo de la elevada proporción de patología no tratada, situación que, en época de crisis económica como la actual, con un claro retraimiento de la demanda de cuidados odontológicos, puede verse seriamente agravada”. Y es que los expertos advierten del creciente riesgo de descuidar la salud bucodental por cuestiones económicas.
Otros hallazgos para la reflexión
Como otras perlas que deja este estudio, los autores resaltan el hecho de que solo 6 de cada 10 encuestados reconocen cepillarse los dientes más de una vez al día (frecuencia que es considerada idónea para mantener unos niveles de salud oral aceptables). “Es muy llamativo que aún persista un 10% de la población laboral que reconozca no cepillarse los dientes nunca o casi nunca”, subraya el Prof. Llodra.
El problema con el uso de la seda dental es mucho más grave, ya que, dependiendo de los grupos de edad, solamente usan la seda dental al menos una vez al día entre el 14% y 23% de los trabajadores, lo que se considera absolutamente insuficiente para garantizar una higiene oral correcta.
Accede al resto de los temas para saber más