- La doctora Zaida Moya, creadora del gel Renova Caries, muestra el nuevo producto que dsde hoy es comercializado en el país. Foto: Rocío Méndez.
- Arequipa, oct. 27 (ANDINA).- Un producto elaborado a base de papaya arequipeña, que permite remover la caries dentaria sin la utilización de métodos mecánicos, fue lanzado hoy en la ciudad de Arequipa, gracias a una investigación realizada en el Centro Interdisciplinario de Investigación e Innovación (CICA) de la Universidad Católica de Santa María (UCSM).
El gel Renova Caries es el nombre del nuevo producto que, según los investigadores, reblandece la caries dentaria facilitando la remoción de la misma con el uso de técnicas manuales, disminuyendo en la mayoría de los casos el uso de la turbina, anestesia local, el temor y la ansiedad producidos al visitar al dentista.
La doctora Zaida Moya señaló que la papaya arequipeña contiene papaína, enzima proteolítica (Carica pubescens) cuyo procesamiento da como resultado un material dental que permite el reblandecimiento de la caries dentaria.
En 2006 se inició la investigación de la papaya arequipeña en el CICA, a cargo de la odontóloga Zaida Moya, quien conoció las propiedades de este producto local durante el desarrollo de su tesis doctoral.
El trabajo concluyó a inicios de mes, tras lograr la colaboración de la empresa Quimivet S.R.L. y el cofinanciamiento del Fondo para la Innovación, la Ciencia y Tecnología (FINCyT), entidad que maneja fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El costo del nuevo producto, que fue puesto desde hoy a la venta, es de 36 nuevos soles, y permite realizar 20 aplicaciones en promedio.
Presentan producto que remueve la caries dentaria elaborado con papaya arequipeña
Responde Dra. carolina León Rey, odontóloga
¿ Dónde se coloca?
Se coloca en el hueso donde se extrajo el diente y se espera unos meses para que se pegue al hueso (osteointegración) y que de esta forma actúe como si fuera una raíz natural.
¿ Quiénes son los candidatos para un implante dental?
Aquellos pacientes que hayan perdido uno o más dientes y que no quieran utilizar prótesis removibles o convencionales donde se desgastan los dientes adyacentes al diente perdido.
¿El implante tiene un período de vigencia?
Sí. Sólo algunas prótesis tienen garantía de por vida.
q¿Puede el organismo rechazar el implante?
El porcentaje de éxito es del 90 o 95 % en líneas generales. Pero cada paciente es único y por eso se toman exámenes auxiliares. Los pacientes con enfermedades periodontales no son buenos candidatos.
¿ Qué ocurre si soy fumador?
Los fumadores disminuyen el porcentaje de éxito en un 20%. Se debe dejar de fumar por lo menos 20 días antes y 30 días después de la intervención.
¿ Qué tipo de riesgos existen?
Los riegos, en realidad, son mínimos ya que se coloca bajo anestesia local y el tratamiento es prácticamente indoloro.
¿ A cuánto asciende el costo de un implante?
El precio varía de acuerdo al implante, por su tipo y recubrimiento.
Galletas, arroz, papas y leche condensada entre los alimentos que más producen caries
Algunos alimentos ricos en hidratos de carbono contribuyen a la aparición de caries. Según diversos estudios, hay productos que consumimos habitualmente que presentan un alto riesgo de generarnos caries como las galletas, chocolates, snacks, papas, dulces, uvas, arroz y tortas, como explica la doctora Andrés Flores, docente de la Facultad de Odontología de la U. Andrés Bello.
La caries dental es una desmineralización de la superficie del diente causada por bacterias que se adhieren a la superficie dental a través de la Placa bacteriana.
“Por lo general, una dieta cariogénica es aquella que tiene consistencia blanda, alto contenido de hidratos de carbono, especialmente azúcares fermentables y que se deposita en la superficie de los dientes que son retentivas como fosas y fisuras, por lo tanto, serán los más viscosos y los más acidógenos, es decir, los que más ácidos formen”, comenta la doctora Andrea Flores, docente de la Facultad de Odontología de la U. Andrés Bello.
“Los alimentos se retienen en la superficie del diente y son fermentados por las bacterias bajando el pH de la cavidad oral, que normalmente es siete, a 5,5 o menos, haciendo susceptible a los ataques ácidos al esmalte dental produciendo una desmineralización de la Hidroxiapatita, que es el principal componente del esmalte”, explica la odontóloga.
“Se ha demostrado que hay alimentos más cariogénicos, los cuales se han agrupado de acuerdo a su riesgo de provocar caries. El pH que se produce en la cavidad oral, transcurridos unos minutos después de la ingesta del alimento, determina su peligrosidad. Así tenemos alimentos de alto riesgo como galletas, chocolates, snacks, papas, dulces, uvas, arroz, tortas y alimentos hipoacidogénicos como almendras, pepino, jamón, apio, brócoli, avellanas, pimentón verde, quesos, pescado, carnes, huevos, hortalizas en general”, subraya.
Higiene
Sin duda que la higiene es fundamental para evitar las caries. “Debemos disminuir el tiempo que permanecen los hidratos de carbono fermentables en la cavidad bucal para prevenir y proteger nuestros dientes. Primero, se deben reducir los momentos de azúcar entre comidas. Siempre deben cepillarse los dientes inmediatamente después de la ingesta de alimentos. Si no se cuenta con medios para la higiene adecuada, se puede comer un chicle sin azúcar o con algún sustituto del azúcar, en lo posible, xilitol”, subraya la docente de la UNAB.
“Cualquier medida como cepillado, enjuagues con flúor, chicles sin azúcar, etc. que ayude a destruir los microorganismos o eliminar la placa, puede ser de utilidad para prevenir la caries dental”, agrega.
Lo que se debe evitar
Se recomienda consumir muy poca cantidad de los siguientes alimentos para evitar o prevenir las caries:
• Leche y lácteos: Leche condensada.
• Carnes grasas, subproductos y vísceras.
• Cereales: Galletas rellenas, chocolateadas o bañadas con soluciones azucaradas, etc.
• Frutas: Fruta en almíbar, frutas deseadas y confitadas.
• Bebidas: Bebidas azucaradas tipo cola y, según hábitos, bebidas alcohólicas de baja graduación (cerveza, vinos de mesa, sidra)
• Grasas: Nata, manteca, tocino y sebos.
• Otros productos que deben evitarse: pastelería y repostería rellenas, chocolateadas o bañadas en soluciones azucaradas, golosinas y dulces, etc.
• Edulcorantes: Azúcar común o sacarosa, fructosa y jarabes de glucosa.
El abuso de comidas blandas eleva los casos de apiñamiento dental
El abuso de comidas blandas eleva los casos de apiñamiento dental
Los odontólogos han detectado que en los últimos años se está produciendo en España un incremento de casos de apiñamiento dental, dientes montados unos encima de otros, provocado por una incorrecta alimentación, una mayor respiración por la boca y algunos malos hábitos adquiridos, sobre todo en la infancia.
Según destacó la especialista de Clínicas Vital Dent, Olga Prieto, este tipo de deformidad es consecuencia de la desigualdad existente entre el tamaño de los dientes y el espacio interdental necesario para que estén alineados y, aunque en la aparición de dientes apiñados hay un componente genético, se ha percibido un aumento de casos de este problema que puede ocasionar dificultades para comer y hablar e incluso problemas bucodentales como consecuencia de la acumulación de placa.
Por ello, y dado que este apiñamiento se puede corregir desde edades tempranas, la doctora Prieto recomienda a los padres no abusar de las comidas blandas como cereales y comidas de bebé, pues "ingerir este tipo de alimentos hace que los músculos y los huesos se vuelvan débiles y no se desarrollen correctamente". "Es aconsejable ir añadiendo poco a poco comidas más duras en su dieta, como manzanas o carne, para que empiecen a masticar", añade.
Otra costumbre que induce a este apiñamiento es la succión digital, que en los niños se produce cuando se chupan el dedo, usan chupetes durante más tiempo del necesario o siguen usando el biberón después de los tres años, lo que "puede descolocar los dientes y afectar al paladar".
Además de una mayor incidencia de caries, las personas con este tipo de anomalía pueden tener problemas a la hora de hablar, por la dificultad que experimentan para pronunciar correctamente algunos sonidos; para comer, ya que no mastican bien; y por último, pero no menos importante, puede afectar a la autoestima hasta el punto en el que el afectado puede ver mermada la confianza en sí mismo por no estar contento con su estética facial.
Fuente: http://www.adn.es/sociedad/20091026/NWS-1931-apinamiento-blandas-comidas-dental-eleva.html
Recomendaciones para calmar el dolor de muela
Recomendaciones para calmar el dolor de muela Parece que la ley de Murphy se cumple perfectamente cuando se trata de un dolor de muela o un accidente en las encías: siempre se despierta el dolor en la noche, cuando no hay atención odontológica instantánea, o le ocurre a los padres más inexpertos que se encuentran solos. El odontólogo Juan Esteban Galvis, de Dentist for Kids, nos aconseja sobre el posible manejo casero de las molestias más frecuentes y los pasos prácticos a seguir. DOLOR DENTAL En los niños los dolores de diente más comunes, son originados por la caries, que es una enfermedad que ataca inicialmente los tejidos duros del diente produciendo dolor cuando su avance afecta las capas más internas del diente y la pulpa o nervio. “Los dolores más comunes en la noche son producidos por inflamación de la pulpa, la cual se presenta por invasión de bacterias provenientes de la caries, siendo este un dolor continuo y pulsátil, en estos casos lo más importante seria contar con un odontólogo que se pueda contactar a cualquier hora, sin embargo si esto no es posible, es bueno tener algunas recomendaciones sobre como atacar lo que más produce estrés y angustia; que es el dolor. La sensación de angustia que experimentamos los padres ante un hijo con dolor de diente en horas de la noche, hace que en ocasiones generemos un ambiente que puede empeorar la situación, por lo cual es bueno tener en cuenta: |
|
---|---|
- El hecho de despertarse a media noche genera incomodidad para todos, por eso en lo posible es bueno manejar al tensión, tratando de no buscar culpables, con frases como: “Eso le pasa por no cepillarse”, “le dije que no comiera dulces”, “la culpa es tuya por no llevarlo al odontólogo”, etc. Estas frases solo enrarecen más el ambiente y no nos dejaran pensar con tranquilidad. - Seria ideal contar con un odontólogo al que podamos llamar a cualquier hora, pues realmente es el quien puede direccionar a los padres sobre el manejo de estas urgencias, como la formulación de algunos analgésicos y antibióticos los cuales de acuerdo al peso y la edad solo el puede recomendar. | |
-Evite aplicar sustancias en el diente, normalmente estas producen un alivio temporal, pero generan mayor irritación en la pulpa y por lo tanto pueden empeorar la situación.
-Es preferible un manejo con analgésicos durante unas horas, que exponer al niño a salir en horas de la madrugada a buscar una atención de urgencias, la cual en muchas ocasiones no es manejada por un odontopediatra. En casos más severos el niño puede presentar inflamación en la encía o el cachetico. En estos casos es bueno tener en cuenta: -Si hay dolor e inflamación visible, y el niño no ha recibido ningún golpe y presenta una caries profunda en la muelita o el diente relacionado, lo más probable es que estemos ante un abceso. Aunque el tratamiento de ellos incluye, según el doctor Galvis, la revisión de un especialista para determinar el tratamiento con analgésico, antibiótico, y la extracción del diente; en un momento de crisis es importante saber qué hacer. No utilice bufandas ni elementos que aumenten el calor en la zona inflamada. No genere presión en la zona, ni utilice cremas que contengan mentol o sustancias que aumenten la temperatura de la zona. En estos casos si debe ser necesaria la cita en urgencias, pues un abceso puede generar problemas graves como celulitis faciales, si no se trata a tiempo. Aunque un dolor o en la boca pueden alterar la paz y la tranquilidad de toda una familia, es importante mantener la calma y tener siempre a mano el teléfono del especialista de confianza para pedir su orientación. No olvide entonces: · Una caries en un diente, un golpe en ellos o en las encías, puede convertir una noche en todo un viacrucis para los padres. ·Controlar el dolor o la inflamación puede aliviar la molestia mientras se hace la valoración por parte del especialista ·Muchos remedios caseros solo empeoran la condición. |
TERMINANDO EL TRATAMIENTO.
TERMINANDO EL TRATAMIENTO.
Enhorabuena compañeros!
Hace unos días he terminado el tratamiento. Tarde muchísimo, pero finalmente lo conseguí!
Se que me falta mucho camino por recorrer, pero creo que hay que festejar cada posta que se supera, y sin perder ningún diente! Si si, ya han pasado 5 meses desde que la enfermedad fue detectada, y no he perdido nada todavía, así que a los que lean esto y recién estén metiendose en el tema, no se asusten!
Como todos sabemos, el tratamiento no cura la enfermedad, solo ayuda a detenerla.
Quisiera entonces, de manera muy breve, comentar todas las cosas que he incorporado a mi vida ( o que intento incorporar y todavía no lo he podido del todo)
- Cepillo de tres filas, con las puntas suavizadas
- Hilo dental (encerado)
- Enjuague bucal Oral B sin alcohol.
Digamos que esas cosas son las fundamentales, y aquí van las suplementarias:
Té sin azúcar (previene caries)
Chicles sin azúcar con fluor (en argentina son los beldent, en otros países se los conoce como trident) (fortalece los dientes)
Ajo (promueve la eliminación de las bacterias que entran al organismo por vía periodontal, son las que terminan ayudando a que se generen enfermedades cardiacas, diabetes, canceres de cuello y garganta, etc)
Dejar de fumar (el cigarrillo endurece las encías, y no les da la elasticidad necesaria para que estén sanas)
Hacer deportes. Esto no hace un cambio en la enfermedad, pero seguramente vayamos a tener altibajos y muchas tensiones que pueden canalizarse a partir del deporte, así es que hago natación de 2 a tres veces por semana.
¿Cómo saber si tienes periodontitis?
En principio, no soy un profesional, sino alguien común y corriente que tiene la enfermedad. Pero hay algunos síntomas, y si los tienes debes ocuparte del asunto
Si tienes:
1) Retracción en las encías: Si ves que las encías se van cada vez más abajo o arriba, si ves que en cuestión de meses ha sucedido, esto es uno de los síntomas. También podría deberse a un cepillado muy fuerte sobre las encías, por eso este factor no es determinante de la enfermedad.
2) Movilidad dentaria: Este es un sintoma muy angustiante, yo lo tengo en algunos dientes, y e que mas de mal humor me pone. Es cuando sientes que tiene s”flojo” un diente. Si recién comienzas a sentirlo, no te preocupes que solo tú lo notas, nadie mas podrá notarlo, y deberás ayudar al dentista por que es difícil que se de cuenta que se mueve. Este síntoma ya es más preocupante, puesto pone en riesgo al diente, puede deberse a otra cosa, pero es preocupante.
3) Encías que sangran. Esto, si bien es gingivitis, es parte de la periodontitis que no ha sido tratada. Has lo siguiente, agarra una gasa o papel higiénico en su defecto y pásatela por la unión de las encías y los dientes haciendo una leve presión. Si hay algo amarillo, no te cepillas bien tus dientes, y si hay algo de sangre tienes una fuerte inflamación.
Estos síntomas pueden tenerse y sin embargo no dar con la enfermedad periodontal, pero de tenerlos es muy importante que vayas de manera urgente al dentista.
Una vez que tengas el veredicto, no compres la primer solución.
Muchos se aprovechan de la situación para quitarte dinero, averigua en tantos lados como puedas, y apúntate en un rápido.
De aquí sera importante que veas como hacer un correcto cepillado y como usar el hilo dental.
Mundo alopático y natural caminan cada vez más juntos
Mundo alopático y natural caminan cada vez más juntos La medicina natural, hierbas, homeopatía y fitoterapia han sido usadas desde siempre por toda la humanidad. Hoy su utilización se masifica y cada vez son más los médicos alópatas los que también ven en este mundo una solución para sus pacientes. Pero ojo, natural no significa inocuo y si bien, cada vez hay más pruebas de su efectividad, hay que tener cuidado con la interacción entre los distintos medicamentos. Desde hace seis años se realiza en nuestro país el Congreso Internacional de Medicinas Complementarias. Una oportunidad para que médicos convencionales y naturales compartan información y experiencias. Esta sexta versión se desarrollará los días 16 y 17 de octubre en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Uno de los organizadores de este evento es el académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, doctor Ernesto Vega. Desde su perspectiva hoy en Chile existe una apertura hacia otras medicinas que no es la convencional. “Esto se ha visto ratificado, incluso, a nivel ministerial con la promulgación de decretos y reglamentos oficiales que reconocen la existencia de la medicina complementaria y determinan cómo debe ser enseñada y practicada correctamente, lo que era impensable hace algunos años”. |
|
---|---|
Incluso cada vez son más los médicos que en su formación reciben conocimientos respecto a la medicina natural y desde el año pasado, al menos los alumnos de la carrera de Medicina de la Universidad de Chile tienen el ramo de Fitoterapia. | |
“La convicción de que nuestra medicina convencional puede verse enriquecida con la sabiduría y visión de la ancestral, siempre en beneficio del paciente, nos hace seguir adelante en este gran proyecto de difusión anual”, dijo Vega. LAS PLANTAS NO SON INOCUAS Otro académico que participará en este seminario internacional es el presidente de la Sociedad Chilena de Fitoterapia y profesor asociado de Farmacología en la casa de Bello, Miguel Morales. Según él, la masificación de la homeopatía, fitoterapia y el uso de hierbas ha hecho que las personas pierdan de vista que éstas terapias también tienen efectos secundarios y que mezclados con medicamentos alopáticos, pueden tener consecuencias nefastas para la salud. “Las personas en general están muy mal informadas de las interacciones entre medicamentos, sean alopáticos o de origen natural”, por lo que es necesario tomar precauciones, dijo a La Nación. Por lo mismo, recomendó dar cuenta al médico tratante de los medicamentos fitoterapéuticos o hierbas que se están consumiendo o se piensan consumir para que él evalúe la interacción. Por ejemplo, en el caso del tratamiento para reducir el colesterol, muchos pacientes suman a los remedios convencionales otros naturales, lo que puede aumentar efectos secundarios como mareos o problemas estomacales. Algo parecido ocurre si además de los antidepresivos o ansiolíticos recetados por el siquiatra, se agregan otros medicamentos de origen natural como la valeriana o la passiflora: aumenta la somnolencia. “El que juzga cuan útil es la combinación de medicamentos debe ser el médico tratante”, insistió. La Hierba de San Juan es otro de los tratamientos naturales más comunes que tiene interacción con los alópatas. Mezclada con antivirales, antidepresivos e incluso anticonceptivos, también puede traer consecuencias negativas. En este último caso, puede provocar que baje el nivel de hormonas en la sangre dejando sin efecto la terapia anticonceptiva. DIENTES CON PROPÓLEO Las propiedades de la miel de abeja, la jalea real y el propóleo llegaron a los dientes. Ya no se trata sólo de productos destinados al tratamiento de las afecciones a la garganta o la piel, la boca y los dientes también serán testigos de los beneficios de este producto. Según el académico e investigador de la Universidad de La Frontera, doctor en Farmacia Luis Salazar, de los productos apícolas se “pueden destacar propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antineoplásicas, antifúngicas, antiparasitarias, antivirales y antibacterianas, entre otras”. De hecho, se ha evaluado la actividad antibacteriana de la miel de ulmo sobre microorganismos causantes de infecciones intrahospitalarias y enfermedades digestivas. La miel de abejas, ha mostrado su eficiencia en el tratamiento de quemaduras y úlceras gástricas y bucales. Los propóleos, en gingivitis, periodontitis y caries dental. De hecho, gracias a las propiedades antibacteriana del propóleo se trabaja en una pasta dental que lo contenga en su formulación. “No puedo entregar mayores detalles, pues la formulación se encuentra en proceso de patentamiento”, dijo Salazar pero adelantó que el nuevo producto contará con un importante respaldo científico y probablemente el próximo año ya esté en el mercado. TERMAS: NO SÓLO RELAJAN, TAMBIÉN SANAN Desde España y Argentina, participarán en el seminario dos especialistas que tienen experiencia en el tratamiento de enfermedades a la piel y reumáticas mediante la utilización de las aguas y barros termales. El secretario general de la Sociedad Latinoamericana de Psoriasis, doctor Javier Ubogui, es médico dermatólogo y sabe de los beneficios de la hidroterapia en casos de soriasis. Para esta enfermedad inflamatoria de la piel, que afecta al 2 ó 3% de la población, las termas fueron reconocidas como una herramienta complementaria para la salud en 1986 por la OMS. “El uso de aguas mineralomedicinales y sus productos (fangos, vapores) aporta una opción complementaria natural y no tóxica a los diferentes esquemas terapéuticos”, dijo. Es que “los diferentes minerales, el pH -grado de acidez- y la temperatura, tienen individualmente y de manera asociada acciones sobre los tejidos”. Es así como se ha probado cambios funcionales en el mecanismo que produce la inflamación e incluso que la acción antimicrobiana de las aguas y el fango también fortalecen los efectos sobre la vasculatura. La doctora y directora médica provincial del Servicio Médico del ente provincial de Termas del Neuquén -Argentina, Ana María Monasterio, lo aplica en males reumáticos. “Las patologías osteoarticulares se benefician con terapias hídricas, fangoterapia; patologías respiratorias con terapias inhalatorias, gargarismos, vapores especialmente sulfurosos; las dermatológicas con terapias con aguas sulfuradas o cloruradas y algas; las digestivas con tratamientos hidropónicos”, explicó. Es que las aguas termales actúan como analgésicos, sedantes y relajantes musculares entre otros. “Como beneficios mecánicos se puede agregar que mejoran el retorno venoso, aumenta la flexibilidad, disminuye la resistencia al movimiento”, señaló Monasterio. Tampoco existen contraindicaciones médicas con la edad. “En Argentina se ha comenzado a realizar numerosos estudios de investigación, estudios de los recursos y de sus aplicaciones clínicas, referentes a los efectos analgésicos del tratamiento termomineromedicinal en pacientes con artrosis, o experiencias clínicas del tratamiento termomineromedicinal en pacientes con Dx Psoriasis”, adelantó. LOS BENEFICIOS DE UNA TAZA DE TÉ El té es una de las bebidas que más se consumen en nuestro país. Los chilenos (y especialmente las chilenas) se toman casi 320 tazas al año, de hecho son más de 10 mil toneladas de esta hierba las que se utilizan anualmente. Según el doctor Alfonso Valenzuela, bioquímico y doctor en Ciencias del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), el té es más que beneficioso para la salud. “Se atribuyen muchos beneficios, pero los principales apuntan a su efecto de prevenir el estrés oxidativo”, el cual es responsable de diversas enfermedades. De acuerdo a los antecedentes epidemiológicos, el té contribuye a prevenir enfermedades cardiovasculares; además de algunos tipos de cáncer, demostrándose esto último en experimentos con animales in vitro. |
La periodontitis en embarazadas duplica el riesgo de parto prematuro
La mitad de los partos prematuros en España podrían relacionarse con un problema de encías de la madre, según estudio
La periodontitis en embarazadas duplica el riesgo de parto prematuro
Casi
la mitad de los partos prematuros que se producen en España --cerca de
14.000-- podrían estar relacionados con el hecho de que la madre tenía
periodontitis, un problema de inflamación de las encías que, además de
duplicar el riesgo de sufrir un parto prematuro, puede doblar también
las posibilidades de sufrir un evento cerebrovascular.
Así lo
indica un informe realizado por la Sociedad Española de Periodoncia
(SEPA) y la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense, que
ha presentado hoy en Madrid el presidente de la SEPA, Juan Blanco,
acompañado por la directora general de Atención Primaria de la
Comunidad de Madrid, Patricia Flores.
Según este trabajo, unas
100.000 embarazadas españolas tendrían periodontintis, conocida
popularmente como piorrea. En ellas, el riesgo de prematuridad --del
7%, es decir, 30.000 partos prematuros anuales-- sería el doble que en
las mujeres con encías sanas.
Así, calculan los autores del
estudio, "estaríamos hablando de unos 14.000 casos de prematuros en los
que la periodontitis podría estar involucrada, casi la mitad de los que
se producen en España".
Para el presidente de la SEPA, el
tratamiento de la periodontitis, antes o durante el embarazo, y aún más
importante, su prevención, podrían reducir de manera significativa los
nacimientos prematuros en España", aquellos que se dan antes de la
semana 37 de gestación.
TRATAMIENTO "SEGURO" PARA MADRE Y FETO
El
tratamiento de este problema de encías es seguro para la madre y para
el feto durante el segundo trimestre de embarazo. Además, según la
SEPA, mejora "significativamente" la salud de las encías, que se
resiente en la mujer durante el embarazo, a quien los cambios
hormonales y microbiológicos que sufre en este periodo le generan una
mayor tendencia a la inflamación y el sobrecrecimiento bacteriano.
Por
este motivo, la SEPA desarrolla hasta este sábado en el centro
comercial La Vaguada de Madrid, la campaña 'Cuida tus encías'. Esta
iniciativa, que se desarrolló por primera vez el pasado mes de mayo en
Sevilla, ofrece revisiones bucales gratuitas a todos los ciudadanos. En
los primeros dos días, ha superado las 150 visitas. La próxima semana,
la campaña se trasladará a Barcelona y Las Palmas.
Además del
chequeo, que consiste en una exploración básica para detectar qué
personas podrían tener síntomas de sufrir una periodontitis, los
especialistas de la SEPA ofrecen un folleto con consejos para prevenir
la enfermedad.
Entre las recomendaciones, figura estar atento a
las 'señales de alerta', como el sangrado de las encías, el mal aliento
o la hipersensibilidad al frío; y mejorar la higiene bucal cepillándose
los dientes después de las comidas, usando seda dental o cepillos
interdentales y enjuagarse con un colutorio, cuando esté indicado.
Por
su parte, la directora general de AP de Madrid respaldó la iniciativa y
recordó que las unidades de salud bucodental de la comunidad cuentan
"con 135 odontólogos, 88 higienistas dentales, 10 enfermeras de apoyo y
20 auxiliares de Enfermería". "A través de estas unidades, la comunidad
realizaron el pasado año revisiones a más de 126.600 niños, entre 6 y
14 años", resaltó.
Masticar chicle: ¿Un hábito saludable?
¿Quién se iba a imaginar que detrás de esa pequeña goma
se pudieran encontrar tantos beneficios, como fortalecer las encías, activar la
salivación y ayudar a prevenir la caries, entre otros?.
El chicle, ese pegajoso producto que disfrutamos a diario se ha convertido en
un engome más que delicioso. Masticarlo no sólo nos deja una agradable
sensación de frescura, ahora es considerado por los odontólogos en el mundo
como un producto útil y saludable.
Y quién se iba a imaginar que detrás de esa pequeña goma se pudieran
encontrar tantos beneficios, como fortalecer las encías, activar la salivación
y ayudar a prevenir la caries, entre otros.
Recientes estudios realizados por la industria del chicle han comprobado
beneficios más interesantes con nuevas funciones que se caracterizan por ser
amigables con la salud oral. Los consumidores de hoy se caracterizan
por ser más exigentes, pues no sólo se interesan por los nuevos sabores, sino
por otros beneficios especiales.
Gomas de mascar como Trident, una de las marcas más vendidas en el
mundo, según lo revela una encuesta realizada por el instituto Internacional
Euromonitor y publicada en la revista Business Weeken en julio de 2009, ha
ganado este lugar entre los consumidores por ser considerado un producto en
permanente evolución, introduciendo nuevos ingredientes como Recaldent, que
además de prevenir la caries, contribuye con el fortalecimiento de los dientes.
Y es que ahora, "las gomas de mascar han pasado de estar en la categoría
de simple gusto y entretenimiento para llegar a una categoría del cuidado oral
y salud, al nivel de los productos como los cepillos de dientes y la seda
dental que usamos después de las comidas", según Doris Tancredi,
vicepresidente de la división de ciencia en Cadbury.
Pero, ¿cómo comprobar que realmente contribuyen con la reducción de peso?
Hay estudios que lo sustentan como el realizado por Científicos del Centro de
Investigaciones de Pennington, en Lousiana (EE.UU.) presentado el pasado 19 de
abril a los medios científicos por la científica Paula J. Geiselman, jefa del
departamento de Salud de la Mujer y Comportamiento Alimentario de Pennington,
en donde se demostró cómo el consumo de gomas de mascar sin azúcar está
directamente asociado a una disminución en el consumo de golosinas. Se
comprobó además que las personas que mastican chicle después del almuerzo,
disminuyen su ingesta de calorías en un 8.2%, ya que el chicle sin azúcar les
permite calmar la ansiedad, convirtiéndolo así en uno de los
"pasabocas" más recomendados del mercado.
No solo beneficios en la reducción del peso se le han atribuido al chicle,
¿Qué pasa con el estómago?. Contrariamente a lo que se pensaba, la goma
de mascar beneficia el sistema digestivo. Según el Dr. Ricardo Barbuti,
secretario general de la Federacion Brasileira de Gastroenterología, el chicle
también acelera la recuperación del tránsito intestinal en niños y adultos
sometidos a cirugías intestinales (colectomías), reduciéndose de ese modo el
tiempo de hospitalización. "Gracias a que los chicles sin azúcar
contienen manitol, sorbitol y xilitol, que facilitan el tratamiento del estreñimiento"
explica.
Otras investigaciones, como la realizada por el departamento de nutrición
del Wrigley Science Institute (organización que se dedica a investigar los
beneficios que aporta el chicle sin azúcar y que ha realizado el estudio con
estudiantes en Liverpool en Reino Unido), ha demostrado que las personas que
mascan chicle tienen un mejor proceso de aprendizaje y mayor agilidad para
resolver situaciones, lo que al parecer se debe a un aumento de flujo sanguíneo
hacia ciertas zonas claves del cerebro, mejorando también el estado de
alerta, aliviando la ansiedad, aumentando la concentración y reduciendo el estrés,
pues influye en los niveles de cortisol (conocida como la hormona del estrés).
Por todo esto, el chicle ha dejado de ser ese "tirano pegajoso" que
atenta contra nuestros dientes para convertirse en un símbolo de salud oral,
mental y física que beneficia a consumidores en todo el mundo y además siempre
ha tenido un delicioso sabor.
Clínica Estomatológica Docente Santa Clara, Villa Clara Enfermedad periodontal y factores locales y sistémicos asociados Dra. María Elena González Dí
Clínica Estomatológica Docente
Santa Clara, Villa Clara
c
Dra. María Elena González Díaz,1 Dra. Bárbara Toledo Pimentel2 y Dra. Caridad Nazco Ríos1
Resumen
Se realizó un estudio epidemiológico transversal en 3 áreas de salud del municipio Santa Clara en el período de enero a diciembre de 1999, con el objetivo de determinar la condición periodontal de los encuestados y establecer sus nexos con factores locales y sistémicos existentes. Se determinó la prevalencia y gravedad de la enfermedad periodontal mediante la aplicación del índice de necesidad de tratamiento periodontal en la comunidad, y se relacionaron sus categorizaciones con factores locales y generales explorados durante el estudio. La prevalencia fue alta, vinculada con la edad y con el grado de higiene bucal. El hábito de fumar se asoció con la enfermedad ya establecida, la caries dental con estados incipientes; los casos con maloclusiones eran mayoritariamente enfermos y la patología sistémica más asociada con la enfermedad periodontal fue la diabetes.
DeCS: ENFERMEDADES PERIODONTALES; ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS; ESTUDIOS TRANSVERSALES; PREVALENCIA.
Las enfermedades periodontales inflamatorias se incluyen dentro de las enfermedades crónicas multifactoriales, donde la capacidad reducida del huésped trae como resultado la aparición de alteraciones en el periodonto, que se expresan desde una discreta inflamación gingival hasta la pérdida de hueso de la cresta alveolar.
Las interacciones prolongadas de factores, muchas veces sutiles, quizás no sean rápidamente demostradas, pero sus funciones pueden ser razonablemente deducidas; de ahí se propone que el inicio de las enfermedades periodontales depende de la concurrencia de un grupo de factores personales que pueden no ser considerados dentro del contexto de la periodontitis, sin embargo, no gravitan sobre ella.1
Aún en la actualidad se mantiene la histórica controversia sobre la relativa importancia de las bacterias, los factores locales que facilitan su multiplicación y las influencias sistemáticas en la etiología de la enfermedad periodontal.2,3 Resulta difícil distinguir entre los aspectos de la patogénesis cuáles son las consecuencias de los factores extrínsecos (bacterias) y cuáles las que surgen como resultado de los mecanismos de defensa del huésped en oportunidades destructivos o exuberantes. Por ello, la combinación de acontecimientos y factores responsables del inicio y desarrollo de la enfermedad periodontal crónica, no resulta fácil de establecer aún mediante la observación experimental, y por lo tanto, en ocasiones debe ser deducida. Afortunadamente los últimos adelantos de la ciencia aplicados en periodoncia han demostrado que las pruebas de riesgo genético y susceptibilidad constituyen un verdadero paso de avance, que han revolucionado el diagnóstico y tratamiento periodontal.4
La ejecución de esta prueba exige una alta tecnología, por eso la observación y control de factores extrínsecos e intrínsecos sigue constituyendo un elemento importante en el estudio de la patogénesis de las periodontopatías.
De manera preliminar, hemos querido estudiar la forma en que determinados factores relacionados con las enfermedades gingivo-periodontales repercuten en los diversos grados de estas afecciones.
El presente estudio será la base de investigaciones futuras sobre factores de riesgo en los que se analice la precedencia temporal, aspecto de suma importancia.
Para la realización de este trabajo nos trazamos los siguientes objetivos:
- Determinar la prevalencia de enfermedad periodontal según sexo y grupos de edades.
- Establecer la relación entre la condición periodontal y grado de higiene bucal, hábito de fumar, presencia de caries, bruxismo, presencia de maloclusiones, respiración bucal, masticación unilateral, existencia de sobrecargas e interferencias, y enfermedades sistémicas.
Métodos
Se realizó un estudio epidemiológico transversal cuyo universo estuvo constituido por 92 856 pacientes pertenecientes a 3 áreas de salud del municipio de Santa Clara, en el período comprendido de enero a diciembre de 1999.
El tamaño de la muestra se determinó aplicando el programa EPIINFO, versión 5, con el 98,5 % de confiabilidad. Se estudiaron 205 pacientes total o parcialmente dentados de ambos sexos agrupados por edades y se examinaron en el terreno. Se aplicó el índice de necesidad de tratamiento periodontal en la comunidad (INTPC) utilizando la sonda de la OMS y siguiendo criterios establecidos.5
Código x: hay un solo o ningún diente funcional.
Código 4: profundidad al sondaje de 6 mm o más.
Código 3: 4 ó 5 mm de bolsa patológica.
Código 2: cálculo supra o subgingival, obturaciones desbordantes o coronas con defectos de márgenes.
Código 1: sangramiento tras sondaje correcto.
Código 0: tejidos periodontalmente sanos.
Se aplicó el Índice de Higiene Bucal Simplificado (IHBS): higiene bucal buena = 0,0 - 1,2; higiene bucal regular = 1,3 - 3,0; higiene bucal mala = 3,1 - 6,0.6
Se establecieron criterios para determinar la presencia de: hábito de fumar, caries dental, bruxismo, maloclusiones, respiración bucal, masticación unilateral, sobrecargas e interferencias y enfermedades sistémicas.
Los resultados obtenidos se sometieron al análisis estadístico y se aplicaron las pruebas de independencia de Chi cuadrado y coeficiente de correlación lineal simple.
Resultados
En la tabla 1 se observa que del total de encuestados, 24 eran sanos para el 11,7 %; 8 del sexo masculino, para el 9,2 % y 16 del femenino, para el 13,6 %; 181 estaban enfermos (88,3 %), de ellos pertenecían al sexo masculino 79 (90,8 %) y 102 al femenino (86,4 %). En todas las áreas hubo un ligero aumento de enfermos en el sexo femenino atribuible a que se examinó un mayor número de mujeres.
Tabla 1. Prevalencia de la enfermedad periodontal según sexo y áreas de salud
Áreas de salud | Condición periodontal | |||||||||||
Sanos | Enfermos | |||||||||||
Masculinos | Femeninos | Total | Masculinos | Femeninos | Total | |||||||
No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | |
Policlínico "José R. León Acosta" (67) | 1 | 3,3 | 5 | 13,5 | 6 | 9,0 | 29 | 96,7 | 32 | 86,5 | 61 | 91,0 |
Clínica Estomato- lógica Docente (72) | 4 | 13,8 | 4 | 9,3 | 8 | 11,1 | 25 | 86,2 | 39 | 90,7 | 64 | 88,9 |
Policlínico "Marta Abreu" (66) | 3 | 10,7 | 7 | 18,4 | 10 | 15,2 | 25 | 89,3 | 31 | 81,6 | 56 | 84,8 |
Total | 8 | 9,2 | 16 | 13,6 | 24 | 11,7 | 79 | 90,8 | 102 | 86,4 | 181 | 88,3 |
p > 0,05; p > 0,05.
Al comparar las áreas de salud por la prueba de independencia no se obtuvo significación estadística, es decir, la presentación de sanos y enfermos es independiente del policlínico de procedencia.
En la tabla 2 se muestra que los mayores porcentajes de individuos sanos estuvieron en los grupos de 16 a 19 años y de 35 a 44. El sangramiento gingival (código 1) estuvo mayormente representado por el grupo etáreo de 7 a 15 años.
Tabla 2. Condición periodontal según grupos etáreos
Grupos etáreos | Condición periodontal según INTPC | ||||||||||
Cód. 0 | Cód. 1 | Cód. 2 | Cód. 3 | Cód. 4 | Total | ||||||
No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | No. | |
7-15 | 3 | 9,1 | 25 | 75,8 | 5 | 15,10 | 0 | 0 | 0 | 0 | 33 |
16-19 | 6 | 26,1 | 7 | 30,4 | 6 | 26,1 | 4 | 17,4 | 0 | 0 | 23 |
20-34 | 3 | 6,1 | 14 | 28,6 | 17 | 34,7 | 13 | 26,5 | 2 | 4,1 | 49 |
35-44 | 8 | 26,7 | 6 | 20,0 | 8 | 26,7 | 8 | 26,7 | 0 | 0 | 30 |
45-54 | 1 | 3,4 | 4 | 13,8 | 10 | 38,5 | 12 | 41,4 | 2 | 6,9 | 29 |
55-64 | 1 | 4,0 | 4 | 16,0 | 10 | 40,0 | 6 | 24,0 | 4 | 16,0 | 25 |
65 y más | 2 | 12,5 | 3 | 18,7 | 7 | 43,8 | 4 | 25,0 | 0 | 0 | 16 |
Total | 24 | 11,7 | 63 | 30,7 | 63 | 30,7 | 47 | 22,9 | 8 | 3,9 | 205 |
X2 = 45,035; gl = 18; p < 0,001.
Código 0: pacientes sanos; código 1: sangrado tras sondaje correcto; código 2: cálculo supra o subgingival y factores retentivos de placa; código 3: bolsas de 4-5 mm de profundidad; código 4: bolsas de 6 mm o más.
Las edades de 45 años y más mostraron los porcentajes más altos de individuos con código 2. El grupo de 45 a 54 años presentó mayor número de pacientes con bolsas de 4 a 5 mm (41,4 %). Las bolsas de más de 6 mm de profundidad estuvieron ausentes en los pacientes de 7 a 19 años, y el grupo de 55 a 64 años presentó el mayor porcentaje. Al aplicar la prueba de independencia de X2 se encontró una dependencia muy altamente significativa (p < 0,001), es decir, la condición periodontal tiene una gran dependencia de la edad.
Se demostró una dependencia altamente significativa con una relación inversamente proporcional entre la higiene bucal y la prevalencia y gravedad de la enfermedad periodontal (tabla 3).
Tabla 3. Relación entre la higiene bucal y la condición periodontal
Condición periodontal (INTPC) | Higiene bucal | |||||
Buena | Regular | Mala | ||||
No. | % | No. | % | No. | % | |
Cód. 0 (24) | 24 | 100 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Cód. 1 (63) | 48 | 76,2 | 13 | 20,6 | 2 | 3,2 |
Cód. 2 (63) | 17 | 27,0 | 41 | 65,1 | 5 | 7,9 |
Cód. 3 (47) | 7 | 14,9 | 26 | 55,3 | 14 | 29,8 |
Cód. 4 (8) | 0 | 0,0 | 5 | 62,5 | 3 | 37,5 |
Total (205) | 96 | 46,8 | 85 | 41,5 | 24 | 11,7 |
X2 = 85,318; GL = 4; p < 0,001.
Código 0: pacientes sanos; código 1: sangrado tras sondaje correcto; código 2: cálculo supra o subgingival y factores retentivos de placa; código 3: bolsas de 4-5 mm de profundidad; código 4: bolsas de 6 mm o más.
La tabla 4 arroja que de los 51 pacientes fumadores, solo 5 (9,8 %) eran sanos periodontalmente, el resto presentaba diversos grados de enfermedad periodontal. Se encontró una diferencia altamente significativa a expensas de los fumadores en los encuestados con código 3.
Tabla 4. Relación entre le hábito de fumar, presencia de caries y bruxismo con la condición periodontal
Condición periodontal INTPC | Hábito de fumar | Caries | Bruxismo | |||||||||
Sí | No | Sí | No | Sí | No | |||||||
No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | |
Cód. 0 | 5 | 9,8 | 19 | 12,3 | 13 | 7,9 | 11 | 26,8 | 5 | 12,2 | 19 | 11,6 |
Cód. 1 | 9 | 17,6 | 54 | 35,1 | 59 | 36,0*** | 4 | 9,8 | 13 | 31,7 | 50 | 30,5 |
Cód. 2 | 14 | 27,5 | 49 | 31,8 | 48 | 29,3 | 15 | 36,6 | 12 | 29,3 | 51 | 31,1 |
Cód. 3 | 20 | 39,2** | 27 | 17,5 | 38 | 23,2 | 9 | 21,9 | 9 | 21,9 | 38 | 23,2 |
Cód. 4 | 3 | 5,9 | 5 | 3,3 | 6 | 3,6 | 2 | 4,9 | 2 | 4,9 | 6 | 3,6 |
Total | 51 | 100 | 154 | 100 | 164 | 100 | 41 | 100 | 41 | 100 | 164 | 100 |
** p <> 0,05.
Código 0: pacientes sanos; código 1: sangrado tras sondaje correcto; código 2: cálculo supra o subgingival y factores retentivos de placa; código 3: 4 ó 5 mm de bolsa patológica; código 4: profundidad al sondaje de 6 mm o más.
Con respecto a las caries, se observó una diferencia muy altamente significativa en el estado inicial de la enfermedad, código 1; no fue así en el resto de las codificaciones.
La presencia de bruxismo no presentó influencia estadística significativa sobre los diferentes grados de afección periodontal (p < 0,05).
La tabla 5 muestra que 5 de los sujetos con apiñamiento y 2 con resalte eran sanos, el resto de las maloclusiones presentes se relacionaron con afecciones periodontales.
Tabla 5. Relación entre las maloclusiones y la condición periodontal
Condición periodontal INTPC | Maloclusiones | |||||||||
Apiñamiento | Mord. invert. | Sobrepase | Resalte | Adaquia | ||||||
No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | |
Cód. 0 (24) | 5 | 7,5 | 0 | 0 | 0 | 0 | 2,0 | 16,7 | 0 | 0 |
Cód. 1 (63) | 18 | 26,9 | 2 | 28,6 | 3 | 21,4 | 7,0 | 58,3 | 4,0 | 40,0 |
Cód. 2 (63) | 21 | 31,3 | 3 | 42,8 | 7 | 50,0 | 2,0 | 16,7 | 4,0 | 40,0 |
Cód. 3 (47) | 20 | 29,8 | 2 | 28,6 | 2 | 14,3 | 1,0 | 8,3 | 1,0 | 10,0 |
Cód. 4 (8) | 3 | 4,5 | 0 | 0,0 | 2 | 14,3 | 0,0 | 0,0 | 1,0 | 10,0 |
Total (205) | 67 | 100 | 7 | 100 | 14 | 100 | 12,0 | 100,0 | 10,0 | 100 |
Código 0: pacientes sanos; código 1: sangrado tras sondaje correcto; código 2: cálculo supra o subgingival, obturaciones desbordantes o coronas con defectos de márgenes; código 3: 4 ó 5 mm de bolsa patológica; código 4: profundidad al sondaje de 6 mm o más.
Las enfermedades generales más frecuentes en la muestra fueron la hipertensión (19 casos) el asma bronquial (9 casos) y la diabetes (5 casos). La mayoría de los pacientes con estas afecciones eran enfermos periodontales (84,2 %, 88,9 % y 100 %, respectivamente).
Otros resultados fueron:
- De los 205 pacientes encuestados solo 42 eran respiradores bucales (20,5 %), de ellos 40 eran enfermos periodontales (95,2 %), y de estos último, 23 (54,8 %) tenían afectado periodontalmente el sector antero superior.
- Cincuenta y dos de los encuestados mantenían masticación unilateral (25,3 %) y de ellos 48 presentaban enfermedad periodontal.
- En la muestra estudiada, 60 pacientes presentaban sobrecargas oclusales y 24 interferencias. Dentro del primer grupo se destacó que en 21 de estos casos (44,7 %) existían bolsas de 4 a 5 mm (código 3). Entre los pacientes con interferencias, 11 (17,5 %) presentaron acúmulo de cálculo supra o subgingival y otros factores retentivos de placa (código 2).
- De los 205 examinados, 68 (33,1 %) refirieron padecer de estrés en el momento de la encuesta, y de ellos 61 estaban enfermos periodontalmente (89,7 %).
Discusión
En la muestra estudiada la prevalencia de la enfermedad periodontal fue alta y hubo una dependencia muy altamente significativa de la condición periodontal con respecto a la edad. Este es un resultado común en investigaciones epidemiológicas, aunque en la actualidad se plantea que la pérdida de inserción y hueso alveolar relacionada con la edad no determina exactamente enfermedad, deben considerarse tan normales como la disminución de la flexibilidad en las articulaciones o las arrugas. La periodontitis no debe estimarse como consecuencia natural de la edad.7
En la población estudiada existe una alta relación, inversamente proporcional, entre las variables condición periodontal e higiene bucal, este resultado es prácticamente constante cuando se estudia la enfermedad periodontal; cada día se conoce más sobre la periopatogenicidad de algunas bacterias bucales, de su mecanismo de acción, de sitios de preferencia para su acumulación, etc.; aún revitalizada la importancia de los factores del huésped en la enfermedad periodontal, la higiene bucal deficiente continúa siendo un elemento crucial en el inicio y progresión de las periodontopatías.
En el presente estudio el hábito de fumar parece ejercer mayor influencia en la enfermedad periodontal ya establecida (bolsas de 4 a 5 mm). Relacionar el hábito de fumar con las periodotopatías destructivas crónicas se fundamenta en las variaciones que produce en el ecosistema subgingival, alteraciones en la fagocitosis, quimiotaxis y actividad defensiva de los PMN, trastornos en la microcirculación gingival, hipoxia crónica, etc., todo lo cual repercute en el grado de destrucción periodontal y avance de las lesiones.8-10
Las caries estuvo mayormente relacionada con los estadios iniciales de la enfermedad periodontal. Se conoce que esta patología y sus secuelas son de los factores más importantes que contribuyen a su iniciación por la pérdida de superficie dental, pues crean contactos abiertos, impactación de alimentos, formación de placa que progresa apicalmente, entre otros aspectos, todo ello sumado a las consecuencias de la pérdida dentaria.11,12
Entre los encuestados no se encontró significación estadística en la influencia del bruxismo sobre la condición periodontal, se precisarían investigaciones longitudinales para valorar la repercusión de esta parafunción en el periodonto.
La maloclusión más prevalente en la muestra fue el apiñamiento, solo una minoría de los casos que lo presentaban eran sanos; las maloclusiones ejercen un variado efecto en el origen de la enfermedad periodontal, principalmente porque propician la acumulación de placa y generan fuerzas lesivas.13
Todos los pacientes diabéticos encontrados en el estudio presentaban alteraciones periodontales. Existen razones para considerar esta enfermedad como un factor de riesgo en las periodontopatías, principalmente cuando no hay un control metabólico adecuado, independientemente que la reducción en los niveles de placa y cálculo ayudarían a disminuir el riesgo.1-9
Es interesante la relación observada entre el estrés y la condición periodontal. Sabemos que los factores psicológicos pueden influir en la salud bucal interviniendo en la modulación de respuestas que pueden conducir a patologías. El estrés no es un factor claro como pudieran ser otras alteraciones bioquímicas o celulares, pero indiscutiblemente las descargas de catecolaminas pueden agravar otras afecciones al aumentar los niveles de corticol sérico que inhibe el proceso inflamatorio y la capacidad defensiva del huésped.14
Aunque no tenemos la prueba de que todas las sobrecargas e interferencias oclusales encontradas sean reales disfunciones oclusales, es llamativa la relación existente entre estas y la afección periodontal, lo cual coincide con los autores Numan y Lindhe, citados por Perona (1994), pues plantean que fuerzas unilaterales u oscilares aplicadas en un parodonto sano no provocan inflamación, bolsas o reabsorción ósea; sin embargo, ante una enfermedad periodontal impulsan el ritmo de progresión y actúan como coadyuvante.10
Summary
A cross-sectional epidemiological study was conducted in 3 health areas of the municipality of Santa Clara from January to December, 1999, with the aim of determining the periodontal conditions of the surveyed and to establish its links with the existing local and systemic factors. The prevalence and severity of the periodontal disease was determined by applying the index of need of periodontal treatment in the community and its categorizations were related to local and general factors explored during the study. The prevalence was high related to the age and to the degree of oral hygiene. Smoking was associated with the already established disease, whereas dental caries were associated with incipient states. Most of the cases with malocclusions were sick and diabetes was the systemic pathology most associated with periodontal disease.
Subject headings: PERIODONTAL DISEASES; EPIDEMIOLOGIC STUDIES; CROSS-SECTIONAL STUDIES; PREVALENCE.
Referencias bibliográficas
- Clarke NG, Hirsch RS. Personal risk factors for generalized periodontitis J Clin Periodontal 1995;2:136-45.
- Sharon C. Irrigation of nonresponding periodontal packets with neutral fluoride gel: a pilot study. Pract Hyg 1997;6(2):21-5.
- Gaterbarg S. Rationale of mechanical plaque control. J Clin Periodontal 1996 mar;23(3 Pt2):263-7.
- Newman MG. Genetic risk for severe periodontal disease. Compendium 1997;18(9):881-9.
- Cutress TW. The Comunity periodontal index of treatment needs (CPITN) procedure for population groups and individuals. Int Dent J 1987;37(4):222-33.
- Carranza FA. Periodontología Clínica de Glickman. Ged México: Interamericana; 1986.
- Burt BA. Periodontitis y envejecimiento. Revisión de datos recientes. Archiv Odonto Estomatol 1994;10(9):477-85.
- Velazco E. Los factores asociados a los trastornos psicológicos y su efecto sobre la cavidad bucal. Archiv Odonto Estomatol 1994;10(7):382-93.
- Calsina G, Estany G, Rumeu J, Santo A, Valicarba N. Periodoncia: Revisión de la bibliografía del año 1994. Archiv Odonto Estomatol 1994;11(6):326-53.
- Tonetti M. Cigarette smoking and periodontal diseases: etiology and management of disease. Ann Periodontol 1998;31(1):88-101.
- Perona A, Cundín E, García E, Prado C, Aguirre LA. Periodoncia y odontología conservadora: una relación necesaria. Rev Vasca Odonto Estomatol 1994;4(3):129-47.
- Amsterdam M. Prótesis periodontal. Retrospectiva de veinticinco años. Parte I. Archiv Odonto Estomatol 1994;10(9):492-505.
- Nossek H. Representative epidemiologic study of influence factors on the periodontal loss of attachment. Stomatol 1990;40(5):209-13.
- Velazco E. Influencia de los factores psíquicos sobre la cavidad oral (mecanismos directos). Archiv Odonto Estomatol 1994;10(5):258-72.
Recibido: 23 de mayo de 2002. Aprobado: 16 de octubre de 2002.
Dra. María Elena González Díaz. San Cristóbal No. 1 entre Cuba y Colón, Santa Clara, Villa Clara, Cuba.
2 Especialista de I Grado en Periodoncia.
Cepillarse los dientes reduce el riesgo de sufrir un infarto cerebral o cardiaco
Un acto tan sencillo y rutinario como cepillarse los dientes tiene una compensación muy elevada. Investigadores estadounidenses publican esta semana un estudio que confirma que prevenir la enfermedad periodontal disminuye el riesgo de sufrir un infarto cerebral o de corazón.
Numerosas investigaciones previas han encontrado una asociación entre ambas patologías, pero el estudio INVEST (siglas en inglés de Estudio Epidemiológico de las Infecciones Orales y la Enfermedad Vascular) es el primero que establece una relación directa, tal y como se apunta en la última edición de la revista 'Circulation'. Moïses Desvarieux, de la Universidad de Minnesota (EEUU), y su equipo reclutaron a 1.056 personas de entre 60 y 78 años que nunca antes habían sufrido un accidente cerebrovascular o un ataque cardiaco.
Todos aportaron los detalles sobre sus exámenes bucales, así como las veces al día y a la semana que cepillaban sus dientes. Además, los investigadores tomaron hasta ocho muestras de la boca, con el objetivo de medir la concentración de bacterias en su interior.
Para lograr establecer si la incidencia de enfermedad periodontal eleva el riesgo de patología vascular, los autores evaluaron mediante el uso de un escáner el grosor de la carótida de los participantes. La medición de esta arteria es una prueba utilizada para identificar si existe o no aterosclerosis. Tras ajustar variables, como son los factores de riesgo asociados a la patología vascular (edad, sexo, raza, tabaquismo, diabetes, índice de masa corporal, colesterol 'bueno' o 'malo' y tensión arterial), los datos revelaron que las personas con elevados niveles de las bacterias específicas que provocan la enfermedad periodontal incrementaban la estrechez de la arteria carótida.
«Dado que las infecciones orales son prevenibles y tratables, cuidar la salud oral puede tener un impacto significativo en la salud cardiovascular», han declarado los autores.
En la investigación, y para confirmar la relación entre ambas patologías, los científicos examinaron tres tipos de microbios: los que sí causan patología periodontal, los que probablemente la desencadenen y aquéllos que no están relacionados con ella. «La asociación entre aterosclerosis y bacterias orales sólo existe con las que causan la periodontitis», esgrimen los autores.
Según el propio director del trabajo, una posible explicación podría estar en que «los microorganismos que causan la enfermedad periodontal emigren y viajen a través del torrente sanguíneo, lo que estimula al sistema inmune, causando inflamación. Este hecho provoca el 'taponamiento' de las arterias».
Asimismo, recuerda que este trabajo es fruto de una fuerte alianza multidisciplinar «entre el diseño y los métodos de un estudio epidemiológico y la microbiología y la imagen». El estudio tiene sin embargo, y según los propios autores, varias limitaciones.
«Debido a que tanto la medición de la carótida como los estudios de las bacterias se hicieron al mismo tiempo, la secuencia de las patologías no se puede establecer. Por ese motivo, estamos esperando a los resultados prospectivos de INVEST y de otros trabajos para confirmar estos datos», apuntan. Entre las conclusiones también destaca el hecho de que «la relación entre ambas patologías aparece de forma independiente a otros parámetros como es la proteína C reactiva (un marcador de la inflamación), que también se estudió en los participantes», se señala en el trabajo.
Para los investigadores, si los datos se confirman pueden tener una gran importancia para la salud pública porque aumentan la posibilildad de reducir el daño que causa la aterosclerosis y tal vez, incluso, revertirlo a través del control selectivo de las bacterias patógenas de la enfermedad periodontal con medios antibacterianos o inmunológicos».
Las bocas españolas |
Cepillarse frecuentemente los dientes es un hábito que no todos los españoles ejercen, aunque sí en mayor número que hace unos años. Así y pese a que el 10,3% de los ciudadanos no se los lava, ha disminuido el número de los que lo hacen una vez al día (de un 25% en 2002 a un 20% en 2003) y han aumentados los casos de los que lo hacen tres o más veces diarias (de un 29% a un 32%). Éstos son los resultados de un estudio de la empresa Colgate-Palmolive realizado a través de entrevistas a 4.700 personas de todo el territorio español. Otros datos son que la patología periodontal ha aumentado en un 3% (de un 52% en 2002 a un 55% en 2003). Se sabe también que el 43% acude al menos una vez al año al dentista, aunque el 33% lo hace sólo si tiene un problema. El índice CRA (promedio de dientes careados, restaurados o ausentes) fue de 10,19 como media. Los que acuden al dentista al menos una vez al año tienen un CRA del 9, 29 frente al 10,61de los que las espacian estas visitas. |
Diversos profesionales afirman que prácticamente la mitad de la población padece periodontitis o gingivitis
Los síntomas habituales de estas patologías son el sangrado y la movilidad de los dientes
La prevención de las enfermedades de las encías, patologías que han ido en aumento en los últimos años, es el principal objetivo de una campaña puesta en marcha por los colegios de Odontólogos y Estomatólogos y de Farmacéuticos. Así, uno de cada dos adultos padece periodontitis o piorrea (inflamación que afecta al hueso y puede provocar la pérdida de los dientes) y el 46 por ciento gingivitis (cuando no hay afección del hueso), mientras que sólo el 4 por ciento tiene las encías sanas. En los niños, la periodontitis es prácticamente inexistente, aunque el 67 por ciento sufren gingivitis, y el 33 por ciento restante presenta encías sanas.
Estos datos se dieron a conocer esta semana con motivo de la presentación en Santander de esta campaña puesta en marcha por la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA) bajo el lema "Con encía sana ganas, con encía enferma pierdes", cuyo objetivo es informar a los ciudadanos sobre estas enfermedades y su prevención a través de las farmacias o centros de salud. La campaña, que se desarrolla por primera vez en la región, fue presentada en conferencia de prensa por el periodoncista Pablo Álvarez Novoa, en representación de la SEPA, y por los presidentes de los colegios de Odontólogos y Estomatólogos y de Farmacéuticos de Cantabria, Arturo Ruiz-Capillas y Asís de la Maza, respectivamente.
Todos ellos destacaron la alta incidencia de las enfermedades de las encías, en especial de la gingivitis, cuya prevalencia ha pasado del 64 por ciento en 1993 al 66-70 por ciento en 2000. Por contra, la caries se ha reducido del 82 al 59 por ciento en este periodo en la población juvenil, y la maloclusión ha bajado del 65 al 49 por ciento.
Advirtieron igualmente que una mala salud gingival puede aumentar el riesgo de infarto, agravar la diabetes, favorecer los partos prematuros y la osteoporosis y provocar un menor rendimiento deportivo.
El sangrado y la movilidad de los dientes son los síntomas más frecuentes de este tipo de patologías, que también pueden transmitirse entre cónyuges o de padres a hijos y cuyo tratamiento permite detener el proceso de destrucción del hueso y mejorar la salud en general, según explicó Álvarez Novoa.
Esta campaña se realiza en 12 ciudades españolas, donde también se impartirán una serie de conferencias científicas dirigidas a farmacéuticos, médicos, odontólogos, estomatólogos y medios de comunicación.